Te gustaría que, en un restaurante o un hotel, te sirviera un robot? ¿O que pidieras un café y llegara en un vehículo autónomo que te lo prepara «in situ»?
Pues estos son alguno de los avances que están por venir y que fueron presentados durante el HIP 2025 que finalizó hace unos días en Madrid.
Sin embargo, muchas de las novedades que se anuncian en este y otros HIP no llegan a «buen puerto» por distintos motivos.

Los pies en el suelo
Por eso cada vez que llega una nueva edición del Hospitality Innovation Planet (HIP), y esta de 2025 no ha sido una excepción, nos cuesta poner los pies en el suelo.
Y eso se traduce en la dificultad que tenemos para poder contaros cosas que sean sorprendentes a la vez que fiables… O solo fiables.
La realidad es que muchos de los titulares de las ponencias solo esconden «paja» en su contenido, de manera que en algunas ocasiones sales decepcionado.
POR SI NO QUIERES LEER TODO EL REPORTAJE |
---|
Cada edición del Hospitality Innovation Planet (HIP), la cita anual de la hostelería con las tendencias más futuristas, siempre se nos plantea el mismo dilema: ¿Lo que se presenta tendrá recorrido o se quedará en un ejercicio de funambulismo marketiniano y trufado de anglicismos? Y, como es habitual, no lo tenemos claro. En la edición que acaba de terminar en Madrid, palabras como sostenibilidad, eficiencia y digitalización se unieron a la incógnita de la Inteligencia Artificial a la que, sospechamos, muchos han abrazado con pasión sin tener en cuenta si es eficiente para su negocio. |

Contenido repetitivo
Una ardua labor, la de seleccionar las ponencias y evitar que su contenido se duplique y hasta se triplique que, a pesar de su indudable éxito y crecimiento, el HIP no ha podido superar.
Así y todo, durante el 10 a 12 de marzo pasados hubo algunas sesiones que merecieron nuestra atención o algunos topics, en forma de palabras clave, que definieron el devenir de muchas ponencias.
Estas palabras seleccionadas por nosotros y mencionadas de forma recurrente fueron gestión, fidelización, experiencias inmersivas, eficiencia, inteligencia artificial y sostenibilidad.

Enrocarse
Uno de los que logró abarrotar el auditorio principal del congreso fue el chef Joan Roca, propietario, junto a sus hermanos Jordi y Josep, del ecosistema Roca, tal y como él mismo lo definió.
La charla-ponencia, fue moderada por un incisivo Ferran Fisas, presidente del Culinary Institute of Barcelona, que parecía buscar más notoriedad que los propios protagonistas.
Pero los protagonistas fueron, nada menos, que Joan Roca, siempre elegante y acertado, y su hijo Marc llamado a sucederle en un negocio familiar que comenzó en 1986.
Sin embargo, Joan desveló que a pesar de que la sucesión está asegurada con su hijo y su sobrino, Martí, sus hermanos y él habían decidido prolongar su vida laboral una década mas.
Ahora mismo el Ecosistema Roca cuenta, aparte del Celler de Can Roca (tres estrellas Michelin) con una empresa de catering, una heladería (Rocambolesc) y un hotel boutique chocolatería: Casa cacao.

Optimismo radical
Para Roca, que se declara como un Optimista Radical, los proyectos y los nuevos conceptos o líneas de negocios deben surgir del corazón.
Las personas que tienen éxito -y éste debe ser el origen de cualquier negocio- son los generosos y los que son buenas personas.
En lo respecta a la innovación, presentó un proyecto que ya está en marcha y es el de la realidad aumentada en la mesa.
La gente que tiene éxito -y debe ser el origen de cualquier negocio- son los generosos y los que son buenas personas
Joan Roca, chef tres estrellas Michelin
Un proyecto que lleva desarrollándose un año y medio y consiste en ponerse unas gafas de realidad aumentada cuando el cliente se sienta en la mesa.
Gracias a estas gafas puedes ver, por ejemplo, la cara de Jordi Roca (el repostero) en una taza de cacao o la cara de Josep Roca (el sumiller) en otro plato cualquiera.

Creatividad
Cuando te sales de la norma surge la creatividad; una creatividad que puede conducir a la innovación, pero siempre con la diversión de fondo.
Aún así Joan Roca reconoció dos cosas fundamentales.
La primera de ellas es que el trabajo en la hostelería ha cambiado mucho en los últimos tiempos sustituyendo la palabra sacrificio por la de esfuerzo.
En segundo lugar, señaló que los jóvenes cocineros no deberían obsesionarse con tener su propio restaurante para conseguir la estrella Michelin.
«Muchas veces quienes piensan así, fracasan. Por eso, yo les digo que no está mal buscar una gran corporación en la que trabajar y demostrar su talento», subrayo Joan Roca.

Cultura y ocio
Otra dos de las sesiones se dedicaron a analizar las relaciones entre la cultura del ocio y su relación con la gastronomía y las claves del turismo en las ciudades.
Asunción Pertierra, de Ramón Freixa Gourmet y Arantxa Neira, propietaria del Palacio de los Mediavilla, confirmaron el idilio que existe entre la cultura y la gastronomía.

Este es el caso del restaurante de Ramón Freixa, en el Palacio de la Opera de Madrid o el museo del Prado, o los servicios de catering que marcas como Mahou o el grupo La Máquina tienen en los palcos del estadio Santiago Bernabéu.
Experiencias inmersivas 360 grados, dijo Pertierra, que ofrecen un modelo gastronómico para distintos gustos.


Ciudades gastronómicas
El hecho es que la gastronomía influye decisivamente en la cuenta de resultados de las ciudades.
Y un ejemplo es Alicante que este año «ha sido nombrada» capital española de la gastronomía.
La propia Ana Poquet, concejala de turismo y playas, reconoció que esto forma parte de una estrategia de posicionamiento gastro-turístico de la ciudad.
«No sólo por el gran trabajo que hacen los hosteleros de Alicante, sino porque el turista gastronómico deja más beneficios», señaló.
Y si entrar de lleno en este espinoso tema -el de la asociación que hace estos nombramientos de capital gastronómica a demanda del mejor postor- lo cierto es que Alicante no necesita de estas ayudas para que la reconozcan como un lugar maravilloso.
Por su parte, Israel Martínez, director general de Turismo de la Generalitat, apuntó el hecho de que Alicante es la primera provincia de España reconocida con el sello AENOR a la sostenibilidad.

Humanos o digitales
Pese a quien pese, el peso de la digitalización aún no ha desplazado al humanismo.
Por eso, y a pesar de que la Inteligencia Artificial (IA) ha entrado de lleno en la hostelería, como señaló Toni Gerez, director de sala del Castell de Perelada, hay que fidelizar al cliente desde el cariño.
Pero, por ejemplo, la I.A. está ayudando ya a racionalizar e individualizar el programa de reservas.
Gracias a ella, se conocen los gustos de cada cliente: que vinos prefiere, o los quesos que mas le apasionan…para preparar su próxima visita.
Tanto María Gómez, Chef del restaurante Magoga como su jefe de sala, Adrián Marcos, saben que, a pesar de esta ayuda, conocer la opinión de los clientes es básico para mejorar.
Como también es importante que la chef salga a saludar a los clientes después del servicio, porque fideliza al comensal.

Pero hubo mas. Estos son algunos de los temas o conclusiones (topics, dicen los amantes de la anglicismos) principales.
- LAS CIFRAS. Hubo más de 800 firmas expositoras y 57.000 visitantes. El turismo en España superó los 94 millones en 2024. Una tendencia que se espera que siga creciendo este año, hasta alcanzar los 26 millones de viajeros durante el primer cuatrimestre.
- CULTURA GASTRO. La cultura se ha asociado a la gastronomía para satisfacer a un tipo determinado de clientes.
- GRUPO OSADO. Este grupo va a abrir en Madrid una sala de 1500 m2 donde la restauración, el mercado, el espectáculo se unirán a otros 18 conceptos a partir de 15 €.
- KRISPY KREME. La famosa cadena americana de donuts llega a España este 2025. Van a elaborar glaseados (mil a la hora) y su previsión es llegar a tener más de 200 puntos de venta abastecidos por unos 15 o 20 teatros -tiendas insignia- en todo el país. En España comenzarán con una ‘flagship’ en Madrid que producirá 270 docenas
- NEUROMARKETING Y FENPAL. El Neuromarketing asomó tímidamente la cabeza gracias a empresas como Fenpal que diseña productos aromáticos personalizados para todo tipo de clientes como la marca de ropa Scalpers. En los restaurantes, los olores mas pedidos son galleta y café. El objetivo es crear vínculos emocionales entre marca y cliente.
- MADRID. Es ya el segundo destino urbano más atractivo del mundo, donde el gasto por turista ha crecido un 21% en el último año.
- LA FAST FOOD SIGUE FUERTE. Según Cristina García Fuente, directora de Foodservice y Restauración en Kantar Worldpanel, “estamos entrando progresivamente en un nuevo ciclo en el que la inflación ya no será protagonista”, algo que aumentará la competencia. Tenemos un mercado muy dinámico con un canal ganador que es el ‘fast food’, donde también destacan los restaurantes temáticos
- EL LUJO GANA TERRENO. Según Antonio Catalán, Presidente de AC Hotels by Marriott, las experiencias vinculadas al lujo, están siendo macrotendencia en el mundo de los alojamientos. “Han desaparecido los hoteles de dos estrellas, este concepto se ha reinventado, ahora el foco está en los hoteles de lujo y los boutique».


- INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Juan Gil, Travel & Hospitality Director en Microsoft, subrayó en HIP 2025 que “con la inteligencia artificial se enriquece la experiencia del empleado, se reinventa el ‘engagement’ con los clientes y se reformulan procesos de negocio”.
- PERSONALIZACIÓN. La IA permite aumentar la personalización de los servicios y mejorar la atención al cliente, como los asistentes virtuales, que “ha llevado a un incremento del 25% en las tasas de conversión de reservas. Y, por otro lado, ofrece recomendaciones personalizadas basadas en el comportamiento y preferencias de los usuarios”.
- MARKETING DIGITAL. La tendencia es la autenticidad para generar comunidad. O lo que es lo mismo, pasar del marketing digital al ‘creator economy’: hacer grupos sólidos con contenido cotidiano”.
- EL GASTO DEL CONSUMIDOR. El gasto del consumidor sigue siendo tendencia: además de la alta competencia en el mercado hay que reseñar que los consumidores están siendo más cautos con el gasto. Por este motivo, uno de los grandes retos es buscar experiencias más personalizadas y exclusivas enfocadas a comunidades muy concretas.
- DELIVERY RENACIMIENTO. La entrega a domicilio se ha convertido en un servicio más dentro del foodservice y casi imprescindible para la competitividad de los negocios hosteleros actuales.
- INFORME AMEBA. Vicente Montesinos, Socio Director de Ameba Research, presentó en exclusiva el informe Monitor Ameba de la restauración organizada en el que se apunta que 1 de cada 3€ en España consumidos en hostelería en el último ejercicio ya son en restauración de marca.



Innovación y Experiencia Cliente
Estos son algunos de los proyectos más innovadores presentados en el HIP 2025, con el objetivo de mejorar las experiencia del cliente.
ROBOTS CAMAREROS 📘 CAPACES DE HACER LLEGAR LAS COMANDA DE MANERA AUTONOMA (Muzybar Computer) | |
BARISTA ON DEMAND📘 PRIMERA ESTACIÓN DE BEBIDAS MÓVIL QUE INTEGRA MAQUINAS DE CAFE AUTOMATICAS EN UN VEHICULO AUTÓNOMO (Rheavendors Group) | |
ZERO BODY 📘 FLOTACIÓN EN SECO. UNA MEMBRANA SOSTIENE EL CUERPO SOBRE 400 L. DE AGUA TEMPLADA SIN NECESIDAD DE MOJARSE. REDUCE EL ESTRÉS, MEJORA EL SUEÑO Y FACILITA LA RECUPERACION MUSCULAR ( Thomas Wellness Group) | |
HELADOS CALIENTES. UN DISPOSITIVO PERMITE LA CREACIÓN DE NUEVAS RECETAS DE SANDWICH DE HELADO RECIÉN HORNEADO (Cuokko). | |
CHURROS RELLENOS DE NOCILLA. (Maheso) TAMBIEN PRESENTÒ CROQUETAS DE COCHINILLO, CASTAÑAS, MANZANA Y BACALAO AL AJOARRIERO. |


