No nos gustan «nada los días de», primero porque están tan manoseados que ya ni el propio marketing se los cree.
Y segundo, por la falta de imaginación que revelan quienes los inventan.
Sin embargo, el Día Internacional de la Mujer si nos parece una buena celebración no solo como homenaje, sino como una forma de reivindicar que queda mucho camino por recorrer.
Así que el 8 de marzo, que comenzó siendo de la mujer trabajadora, ha acabado por ser el Día Internacional de la Mujer, sin mas, lo cuál es de agradecer.
Talentos olvidados
Y es que las mujeres, en general, han sufrido, desde siempre, el olvido de la historia tanto por su trabajo fuera de casa como el que hacen dentro del hogar.

Ambas actividades, podríamos decir, son igual de profesionales, pero no siempre fueron, ni son, valoradas en igualdad.
En fin, que a través de las reseñas de las mujeres famosas que encontraréis a continuación, queremos poner en valor a esas «figuras o heroínas ocultas».
Muchas de ellas renunciaron, en todo o en parte, a su familia para poner su inmenso talento al servicio de la sociedad.
A pesar de ello, casi nunca superaron el «techo de cristal» ni la ignorancia, en definitiva, de una sociedad que sigue teniendo una deuda histórica con ellas.

Marie Curie
Entre estas «mujeres notables», pocas tan famosas como la investigadora checa Marie Curie (Madame Curie) que tuvo que «asociar» su nombre al de su marido Pierre para recibir el premio Nobel de Física.
Y es que la ciencia y la tecnología han sido los «techos de cemento» más duros de traspasar por las mujeres de todas las épocas.

Katherine Johnson
La apasionante vida de Katherine Johnson fue llevada al cine gracias la película titulada «figuras ocultas», aunque la traducción real sería talentos ocultos.
En ella, esta matemática especialista en cálculo y dos de sus compañeras, cambiaron la historia, hasta entonces desalentadora, de la NASA, y fueron decisivas para llegar a la luna (y para que los astronautas volvieran sanos y salvos de sus viajes espaciales).
Matemática y científica espacial trabajó para la NASA (donde ingresó con 43 años) y sufrió una doble discriminación por ser mujer y negra.
Se la conocía como la calculadora humana por su dominio del cálculo matemático, incluso con más precisión que los primeros ordenadores IBM.
De hecho, gracias a sus cálculos sobre el ángulo de reentrada de las naves espaciales a la Tierra, los tripulantes de la nave Apolo XIII pudieron regresar indemnes tras sufrir una grave avería.

Agnódice
En el siglo IV a.C. Agnódice podría decirse que fue la primera ginecóloga.
Para estudiar obstetricia y ginecología en Alejandría tuvo que hacerse pasar por hombre.
La denuncia de sus celosos compañeros de profesión acusándola de violadora, hizo que, durante el juicio, Agnódice tuviera que levantarse la falda para demostrar que era una mujer.
Eso, unido a la revuelta popular promovida por las mujeres atenienses, obligaron al tribunal que la juzgaba a determinar su absolución y a permitirla seguir con su profesión.
Aglaonice
Considerada la primera astrónoma europea y mundial vivió entre los siglos II y I a.C, también en Grecia.
Como fue capaz de predecir los cuartos lunares y los eclipses, fue acusada de bruja y encasillada en el grupo de las llamadas «brujas de Tesalia».
Pero gracias a los escritos de Plutarco hoy sabemos que era astrónoma.

María la judía
Vivió en Alejandría en el siglo II d.C. y se hizo famosa por inventar el kerotakis, un aparato capaz de extraer la esencia de las plantas para fabricar perfumes.
Otro invento fue el alambique de tres brazos tribikos con el que se obtenía el llamado «negro maría»: un pigmento utilizado en pinturas.
Finalmente, y esto es lo más relevante, inventó el «baño maría» que permite calentar cualquier sustancia de manera indirecta y uniforme, y que se sigue utilizando casi 20 siglos después.

Maria Winkelmann
Los cometas también son cosas de mujeres como demostró María Winkelmann, la astrónoma que descubrió el primero de estos bólidos celestes.
Winkelmann se casó con el astrónomo Gottfried Kirch y vivió y trabajó a la sombra de éste.
Cuando se descubrió el cometa C/1702 se adjudicó el hallazgo al marido y solo ocho años después, poco antes de morir, se reconoció la verdad.
Nunca le permitieron trabajar en el observatorio astronómico donde había sido la ayudante de su marido a pesar de descubrir el mecanismo que genera las auroras boreales o la conjunción de Júpiter y Saturno.
Blanca Catalán de Ocón
Aunque no recibió formación académica, ha pasado a la historia como la primera botánica española.
Nacida en Calatayud, fue la impulsora de los estudios de la flora en el valle del Cabriel, en Albarracín, Teruel.
La novela «historia de una flor» reivindica su figura.

Henrietta Leawitt
Esta norteamericana fue la madre de la cosmología moderna y formó parte de las llamadas «computadoras de Harvard».
Su tarea consistía en estudiar fotografías y medir la posición y brillo de las estrellas.
Fruto de esta observación, en1908 publicó un artículo en el que se explicaba cómo medir las distancias en el espacio.
El astrónomo Edwin Hubble se basó en estos estudios para determinar que el Universo está en expansión y de ahí surgió la teoría del big bang.
El trabajo de Leawitt no fue reconocido hasta 1921, poco antes de fallecer, cuando la nombraron responsable del grupo de fotometría estelar del observatorio de Harvard.

Alice Guy
Produjo y supervisó más de 600 películas, además de ser considerada como la inventora de los efectos especiales porque fue la primera que usó un gramófono para grabar los sonidos durante los rodajes.
Participó en la primeras películas sonoras y fue propietaria y directora de su propio estudio.
Sin embargo, sus trabajos se los adjudicaban a los directores de fotografía figurando ella como secretaria.


Rosalind Franklin
Fue una de las grandes pioneras en el estudio de los rayos X.
Sus descubrimientos resultaron trascendentales para descifrar la estructura de la molécula de ADN, pero no tuvo reconocimiento alguno.
Gracias a una de estas imágenes, la llamada «fotografía 51» se pudo descifrar la molécula de la vida.
Murió en 1958, a los 37 años, y en 1962 Watson y Crick recibieron el Nobel de Medicina por identificar la estructura del ADN, y aunque se basaron en los trabajos de Franklin, ni siquiera la mencionaron al recibir el galardón.

Clara Campoamor
Ella es una de las principales responsables de que el 19 de noviembre de 1933 las mujeres pudieran votar por primera vez en España.
Fue la gran defensora de este voto, en el Congreso del sufragio universal, en un acalorado debate con Victoria Kent.
Terminó decepcionada con la política y murió en el exilio y olvidada en 1972.

Valentina Tereshkova
Fue la primera mujer que viajó al espacio en 1966 en la nave soviética Vostok 6.
Y decisiva para que los rusos ganaran la carrera por el espacio a los norteamericanos.
La primera astronauta norteamericana que viajó al espacio fue Sally Kristen en 1983, pero un año después Svetlana Savitskaya, de la URRS, fue la primera que caminó por el espacio.
El trabajo de ninguna de ellas ha pasado a la historia.

Esther Zimmer Lederberg
Microbióloga y genetista fue la descubridora, en 1950, del virus bacteriófago Lambda.
Su marido, el genetista Joshua Ledeberg y otros dos científico recibieron el Nobel de Fisiología y Medicina en 1958 y en su discurso apenas mencionó a su mujer que fue fundamental en las investigaciones.
Se divorciaron en 1966. Y cuando falleció, en 2006, el periódico británico the Guardian le dedicó un artículo en el que podía leer: «hizo un trabajo pionero en la genética, pero fue su marido quien recibió el Nobel».

Emmy Noether
Se la considera la madre de las matemáticas gracias al legado magistral que dejó en campos como el álgebra abstracta y la física fundamental.
El propio Albert Einstein la calificó como «la genio creativa de las matemáticas», y el teorema que lleva su nombre sirvió para explicar por qué hay leyes de magnitud que no cambian a lo largo de la evolución temporal.

Lise Meitner
Sus investigaciones en física nuclear llevaron al descubrimiento de la fisión nuclear, lo que abrió el camino a la creación de la bomba atómica, aunque ella siempre se mostró asustada con las consecuencias.
Colaboró con el químico Otto Hahn, pero este publicó los hallazgos sin incluirla a ella como coautora y por eso en 1944 se llevó el Nobel en solitario.
Florence Nightingale

Fue la primera mujer que recibió la Orden al Mérito del Reino Unido —entre otros honores—, por ser la creadora de un modelo profesional de la enfermería.
También fue escritora y aplicó sus conocimientos de matemática a la estadística sobre epidemiología.
Florence Nightingale dirigió el primer equipo oficial de enfermeras militares en Turquía, durante la guerra de Crimea.
Observó entonces que más soldados morían por enfermedad que por el resultado directo de sus heridas.

Marie Stopes
Esta paleobotánica escocesa, polémica por sus concepciones sobre la eugenesia, fue una pionera del control de la natalidad.
Abrió la primera clínica para difundir los métodos anticonceptivos en un barrio de trabajadores al norte de Londres, en 1921, con su segundo marido, Humphrey Verdon Roe.
Su libro Married Love causó gran polémica; lo mismo sucedió con el segundo, Wise Parenthood, que daba consejos explícitos sobre anticoncepción, al igual que su publicación Birth Control News.
…Y muchas mas
- Susan Sontag, escritora, ensayista, filósofa, cineasta.
- Sophie Blanchard, primera aeronauta profesional
- Katia Krafft, , vulcanóloga.
- Fanny Mendelssohn, , compositora y pianista.
- Wilma Rudolph, campeona olímpica de 100, 200 m. y relevo 4 por 100.
- Coco Chanel Diseñadora revolucionó por completo el mundo de la moda.
- Maria Merian, naturalista, exploradora, entomóloga, artista.
- Indira Gandhi, primera ministra de la India.
- Gabriela Mistral, poeta chilena, premio Nobel.
- Clara Barton, , fundadora de la Cruz Roja.
- Virginia Woolf, escritora.
- Simone de Beauvoir, escritora y filósofa.
- Grace Hopper, informática.
- Frida Kahlo, artista.
- Madre Teresa, monja católica.
- Amelia Earhart. aviadora.
- Margarita Salas. Científica. Estudios ADN.
- Teresa Gonzalo. Descubrió un gel vaginal contravel SIDA.
- Celia Sánchez Ramos. Inventó un sistema para leer las córneas.
- Elena García Armada. Inventora del exoesqueleto biónico para quienes sufren atrofia muscular.
Excelente reportaje!
Gracias Gastronomoyviajero por tan excelente reconocimiento a la MUJER.🌹
Gracias por este reportaje lleno de admiración a las mujeres . Es un orgullo leerte siempre, ya sabes q hoy mucho más. Que ramillete de mujeres increíbles.
Muchas gracias, Mariví