La famosa Guía de Vinos celebró su XV salón en la plaza de toros de Las Ventas
Exitosa, como de costumbre, la Guía Peñín y el XV Salón de los mejores vinos de España, reunió a un gran número de asistentes ávidos por conocer qué ‘pases’ iba a dar esta edición en un coso tan emblemático como el de la plaza de las Ventas en Madrid. Y aunque el lugar no resultó ser el idóneo, puede decirse que el certamen sigue vivo; y eso ya es bastante.
Otro consejo -aunque suene raro tratándose de enología- es que tal vez habría que inncrementar el número de lugares donde picar algo entre vinos. En esta ocasión, tímidamente -porque las chacinas apenas llegaban para los avezados asistentes y los compromisos de la marca- (la hoja del Carrasco) se situaron dos mesas con sus productos en dos zonas del recinto, que no pudieron dar abasto para satisfacer tantas necesidades. Y es que ‘escupir estos vinos’ aunque sea lo ortodoxo tratándose de una larga cata, no está al alcance mental de cualquiera. Y es difícil renunciar a tomar dos sorbos de tan suculento paladeo.
Pero salvo estos dos pequeños -y son muy pequeños- detalles, la muestra de la Guía Peñín fue un éxito de asistentes y puede decirse, y ya es mucho, que el evento sigue vivo. Nosotros hemos hecho una selección ‘a ciegas de precio’ (es decir que, salvo Pingus, no sabíamos el precio de lo que probábamos), y a pesar de eso, nos ha salido lo que nos ha salido.Se nota que nuestro paladar nos lleva hasta lo mejor (y nada barato, aunque el concepto barato o caro no exista en cuestión de vinos). ¡Qué le vamos a hacer! Aqui tenéis nuestras 8 suertes (así se llaman los pases de capa, muleta, etcétera) en tauromaquia.
1.- El más buscado fue el vino Mancuso. Los productores no saben si es bueno para el marketing que siga siendo difícil de encontrar. Nosotros lo conocimos por ‘culpa’ del emérito y admirado sumiller Custodio Zamarra en una comida que disfrutamos hace algún tiempo en Zalacaín. Entonces, este vino aragonés ya nos pareció brutal y, a la espera de conocer la nueva añada, sigue siéndolo. Vino de la Tierra de Valdejalón, cerca del Moncayo, está elaborado con Garnacha 100% y tiene un grado alcohólico de 14.5 grados. Casi perfecto. 40 euros.
3.- Los que nunca fallan. Este es el caso de Roda I reserva y Cirsion. Tempranillo, garnacha y graciano -tan difícil de cultivar- en Haro, Rioja Alta. Estos vinos son de armas tomar. Redondos, maravillosos, rozan la perfección y nunca decepcionan. El Cirsion es excepcional, pero nosotros sentimos casi un amor platónico por el Roda I reserva.Impecable, como un traje de Armani 130 y 40 euros botella, respectivamente.
de la colaboración de familia Juan Gil (Jumilla); Jorge Ordoñez, y Chris Ringland, considerado como uno de los más reputados
enólogos de Australia, y autor de Clío y El Nido. Clio está elaborado con un 70 % de Monastrell
y un 30 % Cabernet Sauvignon. El de 2012 ha pasado 22 meses en barrica de roble francés, y cuesta 30 euros. El Nido, se elabora a la inversa; es decir: un 70% de Cabernet y un 30 % de Monastrell y tiene un precio de unos 120 euros. Deliciosos con una base de dulzor que lleva al éxtasis, puede que este vino sea del gusto de muchas mujeres. Y nosotros nos apuntamos como seguidores.
7.- El milagro de Toro. Está claro que si alguna bodega ha apostado más por una zona geográfica esa fue LVMH cuando se marchó a Toro, Zamora, para prestigiar unos vinos que hasta entonces eran de los que ‘raspaban’. Ellos consiguieron rescatar la uva tinta de Toro para la causa y crear tendencia con Termanthia,Numanthia y Termes, este último, objeto de culto en EEUU (130, 35 y 20 euros respectivamente), e imposible encontrar en España hasta hace muy poco tiempo.





